Permacultura Avanzada


Consiste en un conjunto de principios orientadores de diseño, enmarcados en éticas del cuidado, que se enfocan en la integración hábil de personas, ciencias, saberes e innovación para desarrollar asentamientos que sean sostenibles.

Este modelo es especialmente eficaz a la hora de promover mayor resiliencia de los territorios frente a climas extremos , aprovechar su potencial regenerativo ambientalmente, así como el de estimular un desarrollo socioeconómico más sostenible.

Basada en estudios inter y transdisciplinarios ha puesto especial atención en la observación de los sistemas vivos, ecologícos, trascendentes, profundos, armónicos, creativos, ancestrales, modernos, innovadores y eficientes desde miradas particulares.

Para ello se aplican soluciones de diferentes especialidades ,de diversas maneras, acorde al tipo de desafío que se tiene en frente. Tiene ´´ 7 pétalos ´´ ó áreas de enfoque, 3 éticas centrales, y 12 principios orientadores.


¿Qué es la flor de la permacultura?

La Flor de la Permacultura es una representación de áreas en las cuales la Permacultura pone foco para poder promover una cultura más sostenible. En el centro encontramos sus principios éticos.

Los pétalos son los siguientes: Herramientas y Tecnología, cultura y educación, salud integral y bienestar, economía y finanzas, tenencia de la tierra y gobernaza comunitaria, bioconstrucción y por último manejo de la tierra y la naturaleza. Estos son los siete ámbitos esenciales para sostener los asentamientos permaculturales.

¿Cuales son las éticas de la Pemacultura?

La permacultura esta basada en 3 éticas centrales: Cuidado de la Tierra, proteger y reconstruir la naturaleza, Cuidado de las Personas, que incluye el cuidado de nuestro ser y de nuestra comunidad, y la Repartición Justa, que incluye el redistribuir el excedente.

La escala de Permanencia y el Pétalo del manejo de la Tierra y la Naturaleza:

Usualmente estos análisis empiezan con una profunda observación tanto cualitativa como cuantitativa de la naturaleza misma, de cada problemática y de cada proyecto en particular para ofrecer soluciones a los diversos desafíos.

Cuando el objetivo esta relacionado con el manejo de la tierra, o la gestion optima del diseño de los espacios y sus relaciones ,en tanto los aspectos más terrenales, como en dónde construir, qué bosques conservar, que especies integrar , en que areas, seguridad etc. El diseño para el manejo de la tierra sigue un análisis de siete capas; clima, topografía, agua, caminos y accesos, árboles, estructuras y construcciones, subdivisiones y suelo.

Se sugiere empezar por el analisis una investigación climática y topográfica ,in situ, que es clave para entender como lograr una géstion hidrológica integrada óptima, ya que el agua es la base de cualquier diseño regenerativo, seguro, y capaz de promover un desarrollo sostenible.

Cuando el diseño sigue el patron del agua naturalmente encontramos los mejores lugares para posicionar los demás elementos como caminos, arboles, estructuras, las cercas y los lugares de aprovechamientos del suelo. Cada uno es posicionado aplicando los 12 principios de la permacultura.

El objetivo es atrapar una mayor cantidad de energía en forma de agua, luz solar, del aire, del CO2 de la atmósfera, de la flora y la fauna , de los ”desechos” y así facilitar que el lugar se vuele cada vez más resiliente, más vivo, y abundante.

Diseños hidrológicos y de bio-ingeniería para evitar catástrofes en las ciudades.

En el Ecuador los asentamientos en pendiente pueden presentar riesgos altos para sus ocupantes teniendo en cuenta los nuevos patrones de lluvia. Actualmente en ciertas zonas de Quito y el País, llueve en patrones más extremos creando escorrentías importantes que pueden generar erosion, destrucción e inundaciones

Por otro lado un buen diseño permite solventar eventos climáticos más severos generando espacios mucho más seguros. Adicionalmente permite disminuir significativamente los costos de mantenimiento. Y además suelen aprovechar el agua como un recurso multiproposito, desde una ética del cuidado, que facilita la sostenibilidad de fuentes hidricas locales, la prevención y la resiliencia frente a incendios forestales, sequias, tormentas entre otros.

En síntesis hablamos de una mejor adaptación que se basa en la comprención de un analisis fractal acerca de los espacios, sus flujos, vida y naturaleza cambiante.

Areas de aplicación práctica:

Agricultura Regenerativa y Ecologíca.

Con el conocimiento que tenemos podemos instaurar bosques comestibles que tardarían 50 años de manera espontanea y hacerlo en solo 10 . Todo ello mientras logramos:

-aumentar la biodiversidad y biomasa

-aumentar los recursos hídricos o estabilizarlos

-secuestrar CO2 en el suelo volviéndolo aun más fértil, resiliente a toxinas

-aumentar la vida en el suelo

-alcanzar la rentabilidad económica

Ello además tiene un enorme impacto en la calidad nutricional de los alimentos. Lo que a su vez se traduce en diferenciales comerciales para los proveedores porque resultan mucho más interesantes para consumidores cada vez más conscientes.

Un suelo sano permite que los minerales del suelo se transformen a un estado bioasimilable para las plantas y los animales, favoreciendo su salud y desarrollo.

Tambien sabemos que estas técnicas tienen un impacto en la resiliencia frente a eventos climáticos más extremos , por varias razones por lo que aumenta las seguridad alimentaria de las regiones que las aplican.

Cabe resaltar que estos sistemas integran además de bosques comestibles zonas dedicadas al aprovechamiento también a corto y mediano plazo por medio de huertas y cultivos de siembra directa.

Paisajismo Regenerativo.

Al captar más energía en el sistema, es posible transformar o sostener espacios que se vuelven cada vez más vivos, agradables e incluso atractivos económicamente, gracias, entre otros factores, a los servicios ambientales que pueden ofrecer.

De esta manera, se pueden recuperar espacios llenos de sonidos, frecuencias, movimientos, latidos, aromas, frescura, aire puro e interacciones que impactan de manera notable a quienes los experimentan. Estos entornos pueden influir tanto que pueden llegar a tener efectos terapéuticos, contribuyendo a la salud mental y física de sus habitantes. En países como Inglaterra, por ejemplo, existen terapias para tratar la depresión y la ansiedad que incluyen pasar tiempo en entornos naturales exuberantes, especialmente aquellos con cuerpos de agua como una medida para reestrablecer el desempeño cognitivo y creativo.

Por ejemplo, los cuerpos de agua en movimiento crean un ambiente rico en iones negativos, que benefician la salud al ofrecer propiedades antioxidantes, relajantes y antiinflamatorias, y ayudan a contrarrestar los efectos del smog eléctrico, mejorando la calidad del aire y haciendo los espacios más seguros. Algunas investigaciones sugieren que hasta un 30% de los derrames cerebrales pueden estar relacionados con la calidad del aire habitual en las ciudades (Kwick, 2020).

Existen también técnicas de coaching que utilizan estos entornos para potenciar el rendimiento creativo e intelectual. Por ejemplo, se dice que oler hojas frescas de romero antes de estudiar puede mejorar temporalmente el coeficiente intelectual, favoreciendo la capacidad de procesar y recordar información. Otras plantas, como la lavanda, tienen efectos relajantes. Y los cuerpos de agua etimulan los procesos cognitivos divergentes vitales para la creatividad.