En nuestro consultorio acompañamos procesos de transformación emocional desde un enfoque integrativo que articula la Terapia Focalizada en la Emoción (EFT) y el Coaching Primordial. Este abordaje permite atender tanto las heridas psicológicas como los procesos de crecimiento y búsqueda de sentido, integrando ciencia, presencia y una mirada relacional y ecosistémica, que reconoce la conexión entre las personas, la naturaleza y las dimensiones más amplias de la experiencia.
Nuestra práctica está basada en evidencia científica, y se sustenta en un proceso de observación y acompañamiento continuo, en el que monitoreamos cuidadosamente el bienestar y el progreso de cada persona desde el inicio, durante el proceso y al finalizar. Buscamos sostener una metodología rigurosa y sensible, que combine la claridad de la investigación con la atención consciente a la experiencia terapéutica.
Emociones adaptativas vs. desadaptativas y la EFT
Las experiencias de vida moldean la manera en que sentimos, pensamos y actuamos. En particular las experiencias repetidas durante la niñez
con nuestros cuidadores primarios, aunque también influyen las experiencias vitales durante el resto de nuestras vidas. Cada emoción tiene originalmente una función adaptativa, cuando puede expresarse de forma libre y segura: nos orienta, nos protege y nos conecta con nuestras necesidades.
No existen emociones “buenas” o “malas” en sí mismas; su valor depende del contexto en que surgen, y ello depende de como estan ancladas internamente las mismas con respecto a la relación con nosotros mismos , con los otros y con el contexto más amplio del que formamos parte. Emociones como el dolor, la tristeza o el enojo, cuando son adaptativas, tienen un papel esencial en la regulación interna, y aportan una fuente de sabiduría permitiéndonos conectar con nuestras necesidades auténticas, tendencias a la acción saludables y en la recuperación del equilibrio.
Sin embargo son las experiencias de abusos o negligencia emocional, y en particular aquellas repetidas que vivimos con nuestros cuidadores y seres queridos las que pueden dejar heridas y bloqueos emocionales. Cuando ello ocurre ciertas emociones se pueden quedar ancladas de maneras desadaptativas. Estas respuestas emocionales condicionadas suelen activarse de forma automática, influyendo en la percepción, la conducta y los vínculos. Usualmente generan conflictos en la relacion con uno mismo y con el resto de maneras que lejos de ayudarnos en nuestra supervivencia, bienestar y funcionamiento, generan problemas y riesgos variados.
En terapia, buscamos crear condiciones de seguridad y presencia que faciliten el acceso y la transformación de estas emociones bloqueadas y-o desadaptativas, para que puedan recuperar su función natural como guías del equilibrio interno. Un proceso clave en este cambio es la reconsolidación de la memoria, un mecanismo neuronal mediante el cual las experiencias emocionales correctivas permiten establecer nuevas conexiones entre las redes asociadas a emociones desadaptativas y aquellas vinculadas a emociones adaptativas, favoreciendo una integración más coherente y flexible de la experiencia emocional.
Coaching Primordial: Reconexión, Propósito y Acción Efectiva.
Cuando se ha superado la sintomatología clínica, o en contextos subclínicos y de desarrollo personal, ofrecemos un proceso de coaching primordial basado en el modelo de Interacciones Primordiales de la psicología transpersonal integral.
Este enfoque parte de la comprensión de que muchas de nuestras crisis o búsquedas vitales no surgen solo del plano psicológico, sino de una herida existencial más profunda: la sensación de estar desconectados del flujo de la vida y del entramado mayor del que formamos parte. Esta desconexión —a veces descrita como síndrome de inconsciencia cósmica— limita nuestra percepción y nuestra capacidad de vivir desde un sentido pleno de pertenencia y propósito.
El proceso de coaching primordial busca sanar esta desconexión y activar las capacidades creativas y trascendentes del ser, integrando de manera sabia y experiencial diversos saberes, ciencias y prácticas contemporáneas. A través de meditaciones guiadas, reflexiones estructuradas, ejercicios de respiración consciente y psicocorporales, facilitamos el contacto con las partes más completas y coherentes de nuestro ser, ayudando a transformar la comprensión interior en cursos de acción efectiva y sostenida.
De esta manera, las aspiraciones profundas se vuelven metas realizables; el propósito vital encuentra una forma concreta de expresión, y la vida cotidiana se convierte en un espacio de aprendizaje y expansión. Este acompañamiento incluye también psicoeducación en bienestar, autocuidado y altas capacidades, orientada a fortalecer la autonomía, la creatividad y la integridad personal.
En este camino, se abre la posibilidad de trascender los paradigmas perceptuales limitantes y experimentar una reconexión genuina con la totalidad de la existencia —una conciencia ampliada que nos recuerda que somos parte viva de un tejido mayor en continua evolución.
El valor de sanar, cuidar y crecer: un camino compartido
Crecer y sanar por dentro merece apoyo real.
Buscar ayuda, querer sanar y comprometerte con tu salud, bienestar y el cuidado, es un acto profundamente valiente. Por eso, más allá del dinero, creemos en acompañar esa decisión con respeto y justicia. Hemos creado un modelo solidario que facilita el acceso a servicios de psicología integral a quienes eligen este camino. Lo hacemos posible con un sistema de subsidios cruzados y créditos sin intereses , inspirados en principios de economía solidaria, evidencia psicosocial e innovación social. Porque sanar no debería depender de cuánto puedes pagar, sino de tu voluntad de transformar tu vida.
Y si hoy puedes apoyar a otros en ese camino, también te estás haciendo bien a ti: la generosidad no solo transforma vidas, también se asocia con mayor bienestar emocional, más conexión y mejor desempeño en lo que hacemos cuando nace desde nuestra coherencia con nuestros propositos.
Sigue nuestro canal con contenido de psicoterapia focalizada en la emoción desde un acercamiento integrativo.
¿En qué casos clínicos ha mostrado eficacia la Terapia Focalizada en la Emoción?
La Terapia Focalizada en la Emoción (EFT) cuenta con un amplio respaldo empírico y reconocimiento internacional, sustentado en estudios controlados y metaanálisis que avalan su eficacia en distintas poblaciones y contextos clínicos.
Ha demostrado resultados significativos en:
Depresión mayor y trastornos de ansiedad
Dificultades interpersonales y conflictos relacionales
Conductas autodestructivas
Afrontamiento de enfermedades crónicas y psicosis
Abuso de sustancias
Trastornos alimenticios
Condiciones médicas crónicas
Trastorno bipolar en fase eutímica
Estos hallazgos confirman el carácter transdiagnóstico de la EFT, aplicable en procesos individuales, de pareja y grupales, y su relevancia para intervenir en la dimensión emocional subyacente a múltiples problemáticas clínicas.
En nuestro consultorio, sin embargo, la EFT se aplica exclusivamente en modalidad individual, acorde con la formación y nivel de certificación actual de nuestro psicoterapeuta.
Descubre la Terapia Focalizada en la Emoción desde un Enfoque Integrativo
El campo de la psicoterapia ha transitado en las últimas décadas desde la comparación entre modelos clínicos hacia la construcción de principios transdiagnósticos y transteóricos del cambio: ideas que describen cómo ocurre la transformación emocional más allá de técnicas, escuelas o diagnósticos.
De ese movimiento emergen tres consensos fundamentales, que constituyen el eje central de nuestra práctica clínica:
La emoción ocupa un lugar central en el origen y sostenimiento del malestar psicológico.
Sanar requiere tanto aceptar como transformar la emoción, no solo regular su expresión ni aprender a “manejar síntomas”.
El cambio profundo ocurre cuando se transforma la causa emocional del sufrimiento, no únicamente sus manifestaciones superficiales.
Estos principios no pertenecen a un solo modelo, pero la Terapia Focalizada en la Emoción (EFT) se ha destacado por ofrecer un método riguroso y clínicamente claro para ponerlos en práctica, tomando la emoción como brújula del proceso terapéutico.
Desde esta base, el núcleo del proceso terapéutico es la transformación emocional profunda. A partir de ese eje co-integramos otros elementos clínicos, corporales, relacionales y contextuales que amplifican, sostienen y multiplican los efectos del cambio emocional, permitiendo que este se arraigue y se despliegue en la vida cotidiana.
Nuestro enfoque: integrativo, experiencial y situado
Desde esta base, el núcleo del proceso terapéutico es la transformación emocional profunda. A partir de ese eje integramos otros elementos clínicos, corporales, relacionales y contextuales que amplifican, sostienen y multiplican los efectos del cambio emocional, permitiendo que este se arraigue y se despliegue en la vida cotidiana.
Estos elementos no actúan como vías paralelas ni sustitutas, sino como capas de integración que potencian el proceso:
1. Integración clínica en sesión
Exploración emocional experiencial guiada
Intervenciones focalizadas y optimizadas para conflictos con uno mismo o-y con otros, trauma y trauma complejo, cuando corresponde
Terapias clínicas complementarias, como Activación Conductual, u otras diciplinas, algunas de ellas idealemente articulando otros terapeutas y profesionales externos, integradas en coherencia con el proceso emocional, potenciando su transformación y consolidación
2. Agencia, regulación y presencia
Psicoeducación aplicada, para fortalecer la comprensión emocional y la participación activa en el propio proceso de manera integral
Prácticas psicocorporales y de atención consciente (respiración, movimiento, meditación, la practica del yoga, escritura terapéutica, alimentación saludable, suplementación nutricional, u otras), como vías de regulación, simbolización emocional y autoconexión
3. Tejido relacional y sostén comunitario
Fortalecimiento de redes de apoyo sólidas, como base vincular del proceso
Dimensión comunitaria y relacional, vivida como espacio de co-regulación, pertenencia y continuidad del cambio más allá de la sesión
Una arquitectura terapéutica con sentido
Todos estos componentes se articulan en una secuencia ética, clínica e intencionada, donde:
La emoción es el eje organizador del proceso
Los demás elementos son amplificadores e integradores del cambio
El vínculo, el cuerpo, los recursos cotidianos y las redes de apoyo actúan como andamiajes vivos del proceso
Atención en Línea y Presencial
Nota: Las sesiones presenciales tienen un costo adicional a las tarifas indicadas. Este valor cubre el alquiler de la sala (consultorios Share & Co, en Quito, cerca del C.C. El Jardín) y el costo de movilidad del terapeuta.
Conoce más acerca de nuestro terapeuta
Diego Corral Acuña - Psicólogo con concentración en Clínica (USFQ). Formación en Terapia Focalizada en la Emoción, nivel A (EFT Latinoamérica, ISEFT). Coach emocional-corporal-energético del modelo de Interacciones Primordiales (EPTI). Certificado en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible (UNESCO & Learning by Helping). Permacultor y Artista.
A lo largo de su trayectoria, ha explorado e integrado diversas prácticas, disciplinas y procesos de desarrollo personal, profesional y espiritual, incluyendo principios de ecopsicología, permacultura e innovación social, los cuales ha aplicado y profundizado en formaciones educativas y proyectos colaborativos orientados a la regeneración ecológica y comunitaria. Estas experiencias amplían su comprensión de la salud mental hacia una relación más consciente entre cuerpo, emoción, entorno y tejido social, reconociendo que el conocimiento terapéutico surge también del diálogo entre la teoría, la vivencia y los distintos modos de saber.
Esta combinación de rigurosidad clínica, apertura transpersonal y experiencia integrativa permite ofrecer un acompañamiento sensible, respetuoso y adaptado a las necesidades de cada persona, orientado tanto al alivio del sufrimiento psicológico como al fortalecimiento de la coherencia interna, la conciencia emocional y la conexión con la vida.
Referencias seleccionadas
Greenberg, L. S. (2021). Changing Emotions with Emotion: A Practitioner’s Guide (2nd ed.). American Psychological Association.
Elliott, R., Watson, J., Timulak, L., & Sharbanee, J. (2021). Research on Humanistic-Experiential Psychotherapies (2009–2018). In M. Barkham, W. Lutz & L. Castonguay (Eds.), Handbook of Psychotherapy & Behavior Change (7th ed.). Wiley.
Watson, J. C., Gordon, L. B., Stermac, L., Kalogerakos, F., & Steckley, P. (2003). Comparing the effectiveness of process-experiential with cognitive-behavioral psychotherapy in the treatment of depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71(4), 773–781. https://doi.org/10.1037/0022-006X.71.4.773
Meyer, B., Gürsel, D. A., Zamoscik, V., Kälin, W., & Kanske, P. (2023). Daring to feel: Emotion-focused psychotherapy increases amygdala activation and connectivity in euthymic bipolar disorder. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging, 8(7), 750–759. https://doi.org/10.1016/j.bpsc.2023.02.008
Paivio, S. C., & Pascual-Leone, A. (2023). Emotion-Focused Therapy for Complex Trauma: An Integrative Approach. American Psychological Association.
Munder, T., Brutsch, O., Leonhart, R., Gerger, H., & Barth, J. (2013). Researcher allegiance in psychotherapy outcome research: An overview of reviews. Clinical Psychology Review, 33(4), 501–511. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.02.002
